Información 

En Arco Reflejo - Centro de Fisioterapia, entendemos las necesidades particulares de nuestros pacientes privados. Nuestra clínica se especializa y adapta sus métodos de evaluación y tratamiento según la patología y los objetivos del paciente. A continuación verás un desglose de los tipos de rehabilitación en las áreas que trabajamos, con sus enfoques, técnicas clave y objetivos específicos.

1. Rehabilitación en Traumatología y Ortopedia (Músculo-Esquelética)

 

Esta es la rama más clásica de la fisioterapia y se centra en el tratamiento de lesiones del sistema musculoesquelético: huesos, articulaciones, músculos, tendones y ligamentos.

  • Enfoque Principal: Recuperar la función perdida tras una lesión aguda, cirugía o por patologías degenerativas. Se trabaja mucho con el dolor y la inflamación en fases agudas, y con la rigidez y la debilidad en fases posteriores.

  • Casuística Típica:

    • Postoperatorios (prótesis de cadera/rodilla, reconstrucción de ligamentos cruzados de rodilla, reparación del manguito rotador, fijación de fracturas).

    • Esguinces (tobillo, rodilla).

    • Tendinopatías (hombro, codo de tenista, tendón de Aquiles).

    • Lumbalgias, cervicalgias, hernias discales.

    • Artrosis.

  • Técnicas y Tratamientos Clave:

    • Control del Dolor e Inflamación: Crioterapia, electroanalgesia (TENS), movilizaciones suaves, educación sobre cargas.

    • Recuperación de la Movilidad Articular: Terapia manual (movilizaciones articulares pasivas y activas-asistidas), estiramientos, cyriax (masaje transverso profundo) para tendones.

    • Recuperación de la Fuerza Muscular: Ejercicios isométricos iniciales, progresando a isotónicos (concéntricos/excéntricos), con pesas, bandas elásticas y plataformas inestables. El trabajo excéntrico es vital en tendinopatías.

    • Reeducación Propioceptiva y Funcional: Ejercicios en equilibrio, sobre superficies inestables (bosu, tablero de equilibrio) para recuperar la confianza y la estabilidad de la articulación. Reaprender gestos como ponerse en cuclillas, subir escalones o caminar.

    • Técnicas Especiales: Punción seca para puntos gatillo, vendaje neuromuscular (kinesiotaping) para apoyo y drenaje, drenaje linfático manual para reducir edema postquirúrgico.

2. Rehabilitación Deportiva

 

Es una subespecialidad de la traumatología que se centra exclusivamente en el deportista. El objetivo no es solo recuperar la función, sino restaurar el rendimiento deportivo óptimo y prevenir recaídas.

  • Enfoque Principal: Retorno seguro y rápido a la práctica deportiva, minimizando el riesgo de re-lesión. Se caracteriza por ser muy dinámica, funcional y con objetivos muy claros por fases.

  • Casuística Típica: Lesiones deportivas específicas: roturas fibrilares, esguinces de alto grado, lesiones ligamentosas (LCA, LCA), fracturas por estrés, síndromes de fricción (cadera), sobrecargas.

  • Técnicas y Tratamientos Clave (Fases):

    1. Fase Aguda: Control de inflamación (protocolo RICE: Reposo, Hielo, Compresión, Elevación), electroterapia analgésica, mantenimiento de condición física con trabajo de zonas no lesionadas (ej: bicicleta estática con un brazo lesionado).

    2. Fase de Recuperación Funcional:

      • Pliometría: Ejercicios de potencia para reconectar el sistema nervioso con el músculo (saltos, lanzamientos).

      • Pilates y Yoga Deportivo: Para ganar control central (core) y flexibilidad dinámica.

      • Entrenamiento de Gestos Deportivos: Simular los movimientos específicos del deporte (lanzar, cambiar de dirección, pivotar, acelerar y frenar) de forma progresiva y controlada.

    3. Fase de Readaptación Deportiva: Es la fase más crítica. Se trabaja en el campo/pista, incrementando la intensidad hasta igualar o superar las demandas del deporte. Se incluye trabajo de agilidad, velocidad, resistencia y gestos técnicos bajo fatiga.

    4. Prevención: Análisis de la técnica deportiva y corrección de gestos lesivos, programa de ejercicios preventivos.

3. Rehabilitación Neurológica

 

Se enfoca en tratar las secuelas de enfermedades o daños en el sistema nervioso central y periférico. Su meta última es maximizar la funcionalidad y la independencia.

  • Enfoque Principal: Facilitar la neuroplasticidad (la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones) para reaprender patrones de movimiento, manejar secuelas como la espasticidad y mejorar la calidad de vida.

  • Principios Fundamentales: Repetición, intensidad, especificidad y transferencia a actividades significativas.

  • Casuística Típica:

    • Accidente Cerebrovascular (ACV/Ictus): Hemiparesia/hemiplejía.

    • Lesión Medular: Paraplejía, tetraplejía.

    • Enfermedades Neurodegenerativas: Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Parkinson, Ataxias.

    • Traumatismos Craneoencefálicos (TCE).

  • Técnicas y Abordajes Clave (Basados en Evidencia):

    • Concepto Bobath (NDT - Neurodevelopmental Treatment): Abordaje global para evaluar y tratar alteraciones del tono, postura y movimiento. Se usan "puntos clave de control" para inhibir patrones espásticos anormales y facilitar movimientos más normales.

    • Ejercicio Terapéutico Específico: Entrenamiento de transferencias (de la cama a la silla), reeducación de la marcha (con y sin ayudas técnicas), trabajo de equilibrio y coordinación.

    • Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP): Utiliza patrones de movimiento diagonales y espirales combinados con estímulos verbales, visuales y táctiles para promover respuestas motoras más eficientes.

    • Tecnología de Vanguardia:

      • Terapia de Restricción Inducida (CIMT): Para hemiplejías. Se restringe la extremidad sana para forzar el uso de la afectada.

      • Terapia Espejo: Para dolor neuropático y recuperación motora. El movimiento de la extremidad sana se refleja en un espejo, "engañando" al cerebro para que perciba movimiento en la extremidad afectada.

      • Plataformas de Balance Computerizadas (Biofeedback): Proporcionan retroalimentación visual para mejorar el control postural.

      • Robótica y Exoesqueletos: Asisten la repetición masiva de movimientos de la marcha o del miembro superior.

    • Manejo de la Espasticidad: Masoterapia, estiramientos, posicionamiento, etc...

    • Trabajo con Familiares y Cuidadores: Educación sobre cómo mover y posicionar al paciente de forma segura para evitar lesiones y úlceras por presión.

4.Rehabilitación Geriátrica

 

No es solo fisioterapia para adultos mayores. Es una especialidad que se centra en las condiciones y síndromes propios del envejecimiento, con un enfoque holístico para mantener la funcionalidad, la autonomía y prevenir la dependencia. El "paciente" es a menudo la familia o el entorno del adulto mayor.

  • Enfoque Principal: Preservar la capacidad funcional para realizar las Actividades Básicas (ABVD) e Instrumentales (AIVD) de la Vida Diaria. Prevenir y tratar el síndrome de fragilidad, las caídas y la inmovilidad.

  • Principios Fundamentales: Seguridad, multifactorialidad, prevención y mejora de la calidad de vida. Se trabaja casi siempre en equipo (geriatra, terapeuta ocupacional, nutricionista, etc.).

  • Casuística Típica:

    • Síndromes Geriátricos: Fragilidad, sarcopenia (pérdida de masa muscular), deterioro cognitivo, incontinencia, polifarmacia.

    • Prevención y Secuelas de Caídas: Miedo a caer, fracturas (sobre todo de cadera - Fémur).

    • Patologías Múltiples y Superpuestas: Artrosis severa + cardiopatía + Parkinson, por ejemplo.

    • Postoperatorios de Cirugías Mayores en el anciano frágil.

  • Técnicas y Abordajes Clave:

    • Evaluación Multifactorial de Caídas: Valoración de la marcha, equilibrio, fuerza, visión, medicamentos y riesgos del hogar.

    • Programas de Fortalecimiento Multicomponente: Es el pilar fundamental. Combina:

      • Fuerza: Pesas ligeras, bandas elásticas (para combatir la sarcopenia).

      • Equilibrio y Propiocepción: Ejercicios en sedestación y bipedestación (tandem, semi-tandem), uso de plataformas inestables.

      • Resistencia: Marcha, bicicleta estática.

      • Flexibilidad: Estiramientos suaves.

    • Reentrenamiento de la Marcha: Con ayudas técnicas adecuadas (andador, bastón) para garantizar seguridad.

    • Terapia en Grupo ("Geronto-gimnasia"): Muy efectiva para la socialización, motivación y mantenimiento de la funcionalidad. Tai Chi adaptado es excelente.

    • Educación: Al paciente y a la familia/cuidadores sobre seguridad en el hogar, uso correcto de ayudas técnicas, importancia de la actividad física y manejo seguro del paciente.

    • Fisioterapia Respiratoria: Fundamental en pacientes encamados o con patologías respiratorias para prevenir neumonías.

Conclusión Profesional Final

 

La fisioterapia es una ciencia diversa. Un fisioterapeuta especializado en geriatría, por ejemplo, no solo trata una fractura de cadera (traumatología), sino que aborda las causas subyacentes (debilidad, equilibrio pobre que causó la caída) y las consecuencias (miedo, riesgo de nueva caída, inmovilidad) con un enfoque completamente diferente al que usaría con un deportista joven con la misma fractura. La elección de las técnicas siempre se deriva de una evaluación exhaustiva y de los objetivos específicos de cada persona en su contexto único.